El Servicio Meteorológico Nacional informó que el pasado lunes 20 de mayo ingresó a México la tercera ola de calor dejando temperaturas de entre 30 y 35 grados en la CDMX, mientras que otras entidades alcanzaron hasta los 45 grados, por ejemplo en Aguascalientes municipios como Calvillo, llegó a registrar hasta los 42 grados.
Debido a la presencia de este fenómeno climático se pronostican temperaturas de 35 a 40 grados en estados como Aguascalientes, Baja California, el suroeste del Estado de México y Zacatecas, y de 30 a 35 grados en Ciudad de México y Tlaxcala, así lo informó el SMN mediante un comunicado.
¿Qué es una ola de calor?
El concepto de ola de calor hace referencia a un período cálido donde las temperaturas máximas o mínimas superan el promedio que debería tener la región por un lapso de tres días. Si bien no hay una definición como tal de “ola de calor”, el concepto se basa en interpretar la relación a los umbrales de temperatura máxima y mínima, así como los efectos que pueden tener estos fenómenos meteorológicos en la salud de la población.
Estos fenómenos suelen provocar efectos nocivos en la salud como golpes y agotamientos de calor, causando piel caliente, taquicardia, sudoración excesiva, confusión, delirios, escalofríos, convulsiones, entres otros síntomas. Se sugiere durante esta época mantenerse bien hidratado y evitar salir en la medida de lo posible.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Protégete! Esta será la temperatura máxima en Zacatecas por tercera ola de calor
¿Por qué se producen las olas de calor?
Las olas de calor están asociadas a eventos de bloqueo atmosférico, con anticiclones (sistemas de alta presión) que persisten por varios días en un territorio determinada e impiden el recambio de masa de aire. Dentro de sus características principales las olas de calor provocan condiciones de escasa nubosidad, así como la presencia de una masa de aire cálido que se combina con una situación de bloqueo atmosférico.
TE PUEDE INTERESAR: 5 remedios caseros para sobrevivir a la ola de calor