Durante la Cuaresma, es común observar en los templos de Aguascalientes y de otras regiones que las imágenes de los santos y crucifijos son cubiertas con telas de color morado. Esta práctica tiene raíces profundas en la tradición litúrgica de la Iglesia Católica y simboliza diversos aspectos de este tiempo de preparación espiritual.
TE PUEDE INTERESAR: El significado del color morado en la Cuaresma 2025; ¿en qué se usa?
¿Cuándo es la Cuaresma?
La Cuaresma es el período de cuarenta días que precede a la celebración de la Pascua. Comienza el Miércoles de Ceniza y concluye el Jueves Santo, justo antes de la Misa de la Cena del Señor. Es un tiempo dedicado a la reflexión, penitencia y conversión, en el que los fieles se preparan para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Los burritos de Fuentes, una delicia a la que no te podrás resistir
¿Por qué tapan a los santos en los templos durante la Cuaresma?
La costumbre de cubrir las imágenes sagradas, como santos y crucifijos, inicia a partir del quinto domingo de Cuaresma, también conocido como Domingo de Pasión, y se extiende hasta el Viernes Santo. Esta tradición busca enfocar la atención de los fieles en los misterios centrales de la fe, especialmente en la pasión y muerte de Cristo, eliminando distracciones visuales y fomentando una atmósfera de recogimiento y penitencia.
Aunque no es una práctica obligatoria según las normas litúrgicas actuales, muchas comunidades la mantienen como una expresión de devoción y preparación espiritual.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuándo inician las Vacaciones de Semana Santa en Aguascalientes?
¿Por qué se usa el color morado en la Cuaresma?
El color morado es el tono litúrgico asociado con la Cuaresma. Su uso simboliza la penitencia, el sacrificio y la preparación espiritual. Este color también representa la discreción y el arrepentimiento, invitando a los fieles a una introspección profunda durante este tiempo litúrgico.
Además de en la Cuaresma, el morado se utiliza en otros tiempos de preparación y penitencia dentro del calendario litúrgico, como el Adviento y en las celebraciones de difuntos, subrayando su significado de espera y reflexión.
TE PUEDE INTERESAR: Estas son las personas que sí pueden comer carne roja en cuaresma; esto dice la Iglesia Católica