El escudo de armas por tradición era exclusivo de una persona y su linaje, con el paso del tiempo está medida se fue adaptando a las nuevas necesidades y también dio origen a los escudos de armas de las entidades en México, aquí te vamos a contar todo lo que necesitas sobre la historia del escudo oficial de Aguascalientes.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué Aguascalientes es un Estado muy atractivo para los extranjeros?
¿Quién creó el escudo de Aguascalientes?
En 1946 el Gobierno del Estado emitió una convocatoria para crear el grabado y el lema de la entidad, un concuso que fue ganado por Bernabé Ballesteros y Alejandro Topete del Valle, un escudo de armas que está dividido en tres cuarteles destacando su relación con la religión, sus riquezas naturales como las aguas calientes, así como el surgimiento de Aguascalientes como un estado independiente ante todo el país.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuál es la historia del Patio de las Jacarandas en Aguascalientes?
¿Qué significa el escudo de Aguascalientes?
Respecto al significado del escudo de armas encontramos varios significados que van relacionados a la identidad hidrocálida, primero en el centro, en la primera sección destaca el campo de azul la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, en plata, acompañada de dos querubines, que simbolizan la fundación de la Villa, a su izquierda una fuente de agua apoyada sobre brasas, que representa la característica principal del territorio: las aguas calientes, y a la derecha una cadena de oro que bordea unos labios que significan la libertad y el surgimiento de Aguascalientes como Estado independiente.
En el segundo cuartel en campo de plata una presa (Plutarco Elías Calles), y un racimo de uvas hacen referencia a la irrigación y a la agricultura. En el tercero, en campo de oro, una rueda dentada y dentro una abeja, que simbolizan la industria y el espíritu de trabajo que distingue a los hombres de Aguascalientes.
¿Cuál es el himno de Aguascalientes?
El himno oficial de Aguascalientes compuesto por Esteban Ávila Mier y musicalizado por Don Miguel Meneses fue creado en 1867 y lleva las siguientes estrofas:
Si el traidor a la lid nos provoca
¡Arma al hombro a vencer o morir!
Que el rehusar si el clarín nos convoca
Es afrenta en el mundo vivir
Cuna ilustre de Chávez y Arteaga,
Que a la patria mil héroes le das,
Ciudad bella, hermosísima maga,
Dios te otorgue el progreso y la paz.
Nunca el sol de los libres su rayo
Niegue airado a tu bóveda azul,
Ese sol esplendente de mayo
Que a tu gloria ha prestado su luz.
El alumbre tu senda de flores,
El ¡oh patria otros triunfos te dé!,
Y no logren los ciegos traidores
Nunca, nunca su luz obtener.
Del oprobio la mancha Execrable
Cubra a aquel que la espada empuñó
Para hundirla a la madre adorada
Y a los viles franceses se unió.
Caiga, caiga la afrenta en su frente
Y en su nombre el eterno baldón,
Nunca, patria, te muestres clemente,
Nunca a Lares le de tu perdón.
Ciñe ¡oh patria! Tus sienes divinas
Con los lauros que arranca el valor
Y al mirar del imperio las ruinas
Alza ufana tus himnos a Dios.
Ya no el peso de infames tiranos
A tus hijos prenda oprimir,
Que tú pueblo sea un pueblo de hermanos.
Donde puedan los libres vivir.