Lanzan convocatoria a cocineros para participar en el Festival del Tamal en Aguascalientes

Aguascalientes tiene varios festivales para iniciar el año y uno de ellos es el Festival del Tamal que llega al centro de la entidad con una oferta de tamales

Turismo
Compartir
  •   Copiar enlace
Lanzan convocatoria a cocineros para participar en el Festival del Tamal en Aguascalientes

El 2 de febrero se celebra en México el Día de la Candelaria en conmemoración a la Virgen y gracias a nuestras raíces prehispánicas también se acostumbra en ese día comer unos deliciosos tamales. Con motivo de esta celebración en Aguascalientes se estará llevando a cabo el Festival del Tamal y aquí te contamos todos los detalles.

Este festival es una oportunidad para descubrir y probar de unos deliciosos tamales, ya sea de rojo, verde, mole o dulce. Y para que más personas se sumen a este festival a través del Municipio de Aguascalientes lanzaron una convocatoria para todas las cocineras y cocineros puedan participar.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Dónde encuentras el Museo Nacional de Pueblos Mágicos en Aguascalientes?

Los interesados que quieran participar en este festival culinario deberán enviar sus datos completos (nombre, teléfono, descripción del tamal o bebida, nombre y dirección del emprendimiento o negocio) al correo electrónico cat@ags.gob.mx o acudir personalmente al Centro de Atención al Turismo, ubicado en Plaza Patria S/N, Zona Centro (esquina de Palacio Municipal), en un horario de 9:30 a 18:00 horas.

¿Dónde es el Festival del Tamal en Aguascalientes?

El Festival del Tamal se llevará a cabo el 2 de febrero en el Jardín de los Palacios a partir de las 10:00 hasta las 18:00 horas o hasta agotar existencias. Organizadores del evento cerrarán esta convocatoria el próximo 22 de enero, por lo que se invita a los participantes a enviar su información en tiempo y forma para poder formar parte del festival.

¿Cuál es el origen del tamal?

El tradicional tamal mexicano es un alimento hecho a base de maíz y relleno de diversos ingredientes, cocido en un paquete de hojas vegetales que lo mismo pueden ser de milpa o de maíz, plátano, carrizo, chilaca o papatla.

Su origen se remonta a la época prehispánica de México, se dice que eran un alimento para las grandes fiestas, también se preparaban para agradecer la fertilidad de la tierra, en cualquier evento social y como ofrenda a los muertos de acuerdo con información del Gobierno de México.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuál es la historia del trenecito del Parque Hidalgo en Aguascalientes?

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×