Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha que busca generar conciencia sobre este trastorno genético, su diagnóstico y el respeto a la diversidad. Una de las preguntas más frecuentes entre futuras madres y padres es: ¿cómo se puede detectar el Síndrome de Down durante el embarazo?
TE PUEDE INTERESAR: Síndrome de Tourette: ¿Cuáles son los síntomas y cómo saber si lo tienes?
¿Por qué se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down?
El Día Mundial del Síndrome de Down se celebra cada 21 de marzo desde el año 2012, cuando fue establecido oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La fecha fue elegida en alusión a la trisomía 21, es decir, la presencia de una copia extra del cromosoma 21, que es la causa del Síndrome de Down.
El objetivo principal de esta conmemoración es promover el derecho a la inclusión, el respeto a la diversidad humana y la visibilización de las personas con esta condición. Además, busca fomentar el acceso a oportunidades en educación, salud y empleo.
¿Otra vez hay que regalar flores amarillas? Esta es la razón por la que se da este detalle el 21 de marzo
¿Cómo se puede detectar el Síndrome de Down desde el embarazo?
La detección del Síndrome de Down durante el embarazo es posible gracias a diversos estudios prenatales que evalúan el riesgo de que el feto tenga esta condición genética. Las pruebas más comunes incluyen:
- Tamizaje del primer trimestre: Se realiza entre la semana 11 y 14 de gestación. Consiste en un análisis de sangre materna combinado con una ecografía obstétrica, donde se mide la translucencia nucal del feto. Estos resultados permiten calcular el riesgo de trisomía 21.
Pruebas de diagnóstico invasivas: Si el tamizaje resulta con un riesgo alto, el médico puede sugerir procedimientos como:
- Amniocentesis (a partir de la semana 15)
- Biopsia de vellosidades coriónicas (entre semana 10 y 13)
- Prueba prenatal no invasiva (NIPT): Esta prueba analiza el ADN fetal libre en sangre materna y puede realizarse desde la semana 10 de gestación. Tiene una alta precisión para detectar Síndrome de Down, aunque no sustituye a los estudios confirmatorios.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré y cuántos casos hay en México?
¿El Síndrome de Down se puede curar?
El Síndrome de Down no tiene cura, ya que se trata de una condición genética congénita. Sin embargo, las personas con esta alteración cromosómica pueden llevar una vida plena y desarrollarse en múltiples ámbitos si reciben una adecuada atención médica, educación especializada y acompañamiento familiar y social desde la infancia.
El diagnóstico temprano permite acceder a programas de intervención oportuna, seguimiento médico constante y estrategias que contribuyen al desarrollo integral de la persona.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Cuidado! Alertan por extraña enfermedad que afecta a los perros